Profesor Stillerman habló mucho de de la estructura y
la vida de la ciudad mientras hablando de los centros comerciales. Describió la
ciudad como el núcleo de los ricos con los pobres en el alrededor. Hablemos en
clase de eso cuando hablemos de la jerárquica española y la urbanización. Stillerman
comento que la clase media está aumentando y en clases aprendimos que eso
pasaba a través de la urbanización y el
mejor acceso de la educación. Cuando explicó los puestos afuera de los centros comerciales
me recordó de las marías y los vendedores ambulantes en la lectura de “El
migrante indígena en la ciudad de México”. El dijo que los centros de comercios
consisten de una mescla de gente, los ricos con los pobres en el mismo lugar.
Eso me fascinaba y en mi opinión es genial que este lugar público puede servir
no solamente los ricos o de clase media sino también los pobres. También crea
un sentido de comunidad y unidad porque es un lugar que sirve para mas que ir
de compras pero es un lugar para pasar tiempo con amigos y familia y juntar
para trabajo. Creo que es interesante que hay manifestaciones en los centros
comerciales como los en las universidades. Me parece que los suramericanos
luchar mucho mas por sus derechos que los estadounidenses.
Hola Jessica. Me pareció interesante también la presentación. Quería preguntarle al profe, ¿Si hizó investigaciones de los cines en los centro comerciales? Los cines en Ámerica Latina son mucho más barato, y muchos van al cine cada fin de semana. Aquí en EEUU, los cines son más caros y no todos pueden asistir frecuentamente por su costo. Entonces, mi pregunta sería una de marketing/business: ¿En referencia a los cines en Ámerica Latina, las empresas quieren vender sus productos a las masas? Quiero decir, parece buena idea vender a una ausencia más grande y cobrar menos dinero que vender a persona exclusivas y cobrar más dinero. Por la población grande allá, suena como mejor idea.
ReplyDelete